MISIÓN
Trabajar colectivamente y con responsabilidad todos los actores escolares tomando en cuenta
los valores humanos que deben ponerse en práctica permanentemente, los cuales
definen los rasgos propios de la institución entre los más relevantes los de la
solidaridad, realizando la práctica educativa en el marco de la actualización
para innovar , elevar y transformar el rendimiento escolar, permitiendo
responder a las necesidades de los niños encaminadas a una educación integral e
inclusiva, para que tengan las condiciones necesarias para aprender lo
enmarcado en los planes y programas de estudio, con equidad y calidad, con
pertinencia y relevancia..
Tiene como visión
institucional alcanzar el logro de los propósitos
educativos de los Planes y Programas de estudio de la Educación Básica; aplicar un reglamento interno con el que los maestros puedan
desempeñar de manera formal sus actividades y las tareas más adecuadas de
la educación, basando sus principios en las condiciones de cada uno de los
integrantes del colectivo escolar, sin que dicho reglamento se convierta en un
instrumento de coerción sino en un eje rector de la convivencia escolar en el marco
del enfoque formativo; formar un Consejo
Técnico escolar capaz de planear y ejecutar decisiones comunes de organización en
todas sus dimensiones, una asociación de Padres de Familia que puedan
comprometer su actuación en el desempeño de sus funciones, resaltando una mayor participación de padres, maestros y alumnos y junto con otras
autoridades involucrarnos todos en el mejoramiento de la calidad educativa .
PLANTANDO JACARANDAS
REFORMA EDUCATIVA
A 1 de abril de 2019 y hasta el momento la iniciativa de ley propuesta por el presidente de la República en materia de educación está parada, debido a que un grupo de docentes de la CNTE de Oaxaca han realizado acciones para que no se le de curso al proceso de aprobación de dicha Ley.
Se aprobó únicamente el dictamen para que posteriormente pase a las cámaras para su discusión y su aprobación correspondiente.
Los maestros argumentan que sus acciones no motivan intereses personales como el de la venta de plazas, solo está el interés por abrogar y derogar la ley de educación promulgada por Peña Nieto ya que esta causo mucho daño al magisterio nacional, por lo tanto no quieren que la nueva ley de educación se le parezca tanto en forma como en contenido.
Desde mi perspectiva es razonable la petición aunque debo decir que el gobierno ha mostrado disposición para satisfacer las demandas del magisterio y en el dictamen de la nueva reforma se ven sus buenas intenciones.
La consertación y el diálogo son benéficos, pero falta el consenso de los diputados y los senadores que con el voto a favor de las dos terceras partes de estos funcionarios harán un gran favor a los estudiantes de México...
Así sea.
¿QUÉ ES EDUCACIÓN INCLUSIVA?
La educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas.
Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona.
Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social.
MÉTODO GLOBAL DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
La enseñanza de la lectura y la escritura
La lectoescritura constituye uno de los aprendizajes básicos del niño que le permite afirmar y sistematizar los diversos conocimientos adquiridos y aplicados de acuerdo con los patrones culturales que predominen en su comunidad. Saber leer y escribir contribuye, a la larga, a un dominio más amplio y sólido de la lengua.
Para la enseñanza de la lectoescritura, el programa integrado propone emplear el método global de análisis estructural definido por la idea de vincular una enseñanza, basada en el sincretismo del niño, como un modo estructural de analizar los enunciados y las palabras, con el fin de propiciar el conocimiento activo y comprensivo de la lengua.
Cabe señalar, además, que es el mismo método utilizado en los libros de texto precedentes al programas integrado de primer grado, sólo que ahora se precisan las etapas y se presenta la metodología de las actividades del programa.
¿Por qué global?
El Método Global de Análisis Estructural se apoya en el principio de la percepción global del habla y en la comunicación oral en general, ya que ésta se produce siempre en determinados contextos (familiar, amigos, escuela, entre otros).
Cuando el niño empieza a hablar el proceso de comprensión entre él y las personas que lo rodean se realiza mediante enunciados con sentido global. El niño al articular una palabra o incluso una sílaba le da valor de un enunciado completo y la persona que se comunica con él entiende su sentido, ya que a la comprensión mutua le ayuda el contexto de la plática. Por eso, según el método, el niño empieza a leer visualizando enunciados que tengan sentido para él, sacados del habla cotidiana. En este sentido, la enseñanza debe enfatizar la comprensión global de las estructuras. Por esta razón, el método global se basa en el principio de leer es comprender la lengua escrita.
¿Por qué de análisis estructural?
El método, es un principio, utiliza el procedimiento de análisis que va de un contexto temático a los enunciados que lo integran, del enunciado a las palabras y de éstas a las sílabas.
Se habla de análisis estructural porque se fundamenta en la idea de que la lengua es un sistema organizado de elementos, y supera la visión de la lengua como una mera acumulación de partes que se pueden aprender como lista de nombres (como si fuera un diccionario, por ejemplo). El planteamiento estructuralista ofrece elementos para desarrollar una enseñanza dinámica donde el alumno maneja el análisis, la clasificación y la comprensión de las formas lingüísticas, a partir de las funciones que cumplen dentro de la estructura verbal, y luego producir nuevas estructuras a partir de sus nuevos conocimientos.
El análisis estructural permite también formalizar algunos conocimientos intuitivos del lenguaje que tienen los niños. Los ejercicios de análisis de palabras y de oraciones ayudan a explicitar los criterios lingüísticos de clasificación y de diferenciación de los elementos, los cuales quedan implícitos en la comunicación cotidiana. En beneficio de la comprensión, la enseñanza debe canalizar esto siempre dentro del contexto.
El método global de análisis estructural se clasifica entre los métodos de marcha analítica, los cuales parten del análisis y culminan con la síntesis y, además, buscan la adquisición del mecanismo de la lectoescritura, simultáneamente con la comprensión. Se dice que los métodos de marcha sintética, como los fonéticos o los silábicos, son más rápidos para la enseñanza de la lectura y la escritura; esto es relativamente cierto porque sólo atienten al aprendizaje de los procedimientos mecánicos y no a la comprensión.
¿Cómo trabajar en clase con el método global de análisis estructural?
El método tiene como primera etapa la visualización de enunciados; como segunda, el análisis de los mismos en palabras; y como tercera, el análisis de palabras en sílabas.
Hay además una cuarta, la afirmación de la lectura y la escritura, que induce a la comprensión de enunciados en todos los elementos que lo estructuran, es decir, corresponde a la síntesis.
DESCRIPCIÓN
El Método consta de cuatro etapas:
A) Visualización de enunciados
B) Análisis de los enunciados en palabras
C) Análisis de palabras en sílabas
D) Afirmación de la lectura y escritura, que inducen a la comprensión del enunciado de todos los elementos que lo estructuran; es decir, corresponde a la síntesis.
PRIMERA ETAPA:
A) Visualización de los enunciados
Para trabajar esta etapa se sugieren los siguientes pasos:
1. Conversación
Antes de aplicar la metodología para la lectura y la escritura se ubica al niño a través de los contenidos de otras áreas en el tema del módulo. Es conveniente propiciar actividades propias de la comunicación oral, ya que todo lo que el estudiante comente lo relacionará con lo que posteriormente visualizará.
2. Escritura hecha por el maestro:
El maestro, mediante preguntas, dirige la conversación para que los niños expresen oralmente enunciados o lleguen a los que aparecen en el libro; después, el maestro los escribe en el pizarrón. Al principio no deben ser más de cuatro. Es aconsejable que sean acompañados con ilustraciones que sean alusivas a sus significados.
3. Lectura de enunciados hecha por el maestro:
El maestro lee en voz alta los enunciados al grupo y, después, pide a los niños que a él, los vuelvan a leer en voz alta.
4. Identificación de los enunciados:
El maestro pide a los estudiantes que identifiquen cada enunciado, mediante preguntas como: “¿Qué dice aquí?” y “¿Dónde dice…?”, primero en el orden con el que fueron escritos y después en otro orden. Cuando el maestro haga la primera pregunta, debe señalar un enunciado para mostrar a los niños su representación gráfica. Cuando haga la segunda pregunta, deberán ser los estudiantes quienes señalen el enunciado correspondiente al que lea el maestro.
De esta manera, el estudiante advierte la correspondencia entre la lengua hablada y la escrita, mediante la asociación de lo que escucha con lo que visualiza.
5. Copia de enunciados:
Los niños copian en su cuaderno, el enunciado que más les haya gustado y lo ilustran en relación con su significado.
En cuanto a la escritura, es conveniente que el maestro, al detectar el nivel de desarrollo de la coordinación motora fina del estudiante, organice ejercicios preparatorios para iniciar el desarrollo de la escritura, mediante trazos de diversos tipos recomendados por las actividades del programa.
6. Evaluación:
El maestro para evaluar a sus alumnos toma en cuenta las respuestas que éstos dieron en el paso de la identificación de los enunciados. También se puede evaluar a los niños pidiéndoles que relacionen, mediante juegos, enunciados con ilustraciones de su significado. Sin embargo, es conveniente para confirmar el logro del objetivo de esta etapa que el maestro solicite a los estudiantes que señalen el enunciado leído y mostrado por él. O bien, que los niños muestren una tarjeta que contenga el enunciado; o de alguna otra manera, a condición de que se hayan presentado y leído los enunciados frente a los otros estudiantes.
NOTA: Al principio del curso, es necesario trabajar sólo con enunciados, ya que es lo que más se le facilita al educando. No obstante se espera que, a lo largo de esta primera etapa, el alumno realice por sí mismo, de manera espontánea, diversos procesos de análisis que deben permitirse para no limitar su desarrollo.
SEGUNDA ETAPA:
Análisis de enunciado en palabras
Para esta segunda etapa se sugieren los siguientes pasos:
1. Conversación
2. Escritura de los enunciados hecha por el maestro
3. Lectura de los enunciados hecha por el maestro
4. Identificación de los enunciados
5. Lectura de las palabras del enunciado
Una vez trabajados los pasos anteriores, el maestro lee en voz alta cada una de las palabras que integran un enunciado. Después, pide a los niños que repitan con él la lectura de todas y cada una de las palabras, dichas en voz alta.
6. Identificación de las palabras:
Los estudiantes podrán identificar las palabras del enunciado, al contestar las preguntas del maestro: “¿Qué dice aquí?” y “¿Dónde dice…?”, primero, en el orden con que aparecen las palabras en el enunciado, y después indistintamente.
7. Copia de palabras y enunciados:
Según sus posibilidades, los niños copian en su cuaderno algunas palabras identificadas y las ilustran de acuerdo con su significado, después copian alguno de los enunciados analizados e ilustran su contenido. Siguen siendo necesarios los ejercicios preparatorios para la escritura, ahora mediante el trazo de rectas y círculos.
8. Evaluación:
Las respuestas dadas por los niños en el paso de identificación de las palabras, serán la base para la evaluación. Aún, es conveniente que entonces los alumnos relacionen lo escrito con lo que significa, ahora con palabras y mediante juegos como la lotería, la memoria y el dominó. Además, para confirmar el logro del objetivo de esta etapa, el maestro puede pedir a los niños que señalen en nuevos enunciados palabras ya identificadas; o que muestren tarjetas con palabras, de acuerdo con las que él les lea y muestre.
NOTA: Durante esta etapa es importante que los enunciados sean analizados en todas sus palabras. Los artículos, conjunciones y preposiciones son palabras que aparecen constantemente, y esta frecuencia facilitará su reconocimiento en enunciados diferentes.
TERCERA ETAPA:
B) Análisis de palabras en sílabas
Para la tercera etapa los pasos que se siguen son los siguientes:
1. Conversación
2. Escritura de enunciados hecha por el maestro
3. Lectura de los enunciados hecha por el maestro
4. Identificación de los enunciados
5. Lectura de las palabras del enunciado
6. Identificación de las palabras
7. Identificación de las sílabas en estudio
El maestro hace hincapié en la o las palabras que contengan la sílaba en estudio que se pretende identificar y pide a los niños que la reconozcan. Después lee las palabras, pronunciando con mayor énfasis la sílaba en estudio. Luego solicita a los estudiantes que repitan con él la lectura de las palabras, enfatizando la pronunciación de la sílaba por identificar.
El maestro solicita a los niños que identifiquen la sílaba en cuestión dentro de las palabras, mediante las mismas preguntas utilizadas en la identificación de los enunciados y de las palabras. Además les pide que subrayen, enmarquen o repasen, con un determinado color, la sílaba identificada. A continuación, los estudiantes reconocen las diferentes combinaciones entre la consonante de la sílaba en estudio y las vocales, a partir de palabras propuestas o de las que aparecen en el libro de texto.
8. Formación de palabras y enunciados:
Los niños dicen palabras que se inician con cada una de las sílabas reconocidas e identifican las sílabas. Posteriormente, el maestro les solicita que formen palabras, utilizando las diferentes combinaciones de la sílaba en cuestión, y también de las sílabas estudiadas anteriormente. Después de que los estudiantes recorten sílabas y las peguen unas con otras para integrar y formar nuevas palabras, el maestro pide que las escriban en el cuaderno. Finalmente los niños expresan oralmente enunciados que incluyan algunas palabras de las formadas y copian en su cuaderno los que aparecen en el pizarrón.
9. Trazo en script de la consonante de la sílaba:
Los estudiantes observan los trazos de la consonante de la sílaba que escribe el maestro en el pizarrón; y en seguida los repiten varias veces en sus cuadernos.
10. Evaluación:
Está determinada por las respuestas que los niños nos dieron en el paso: Identificación de las sílabas en estudio y además por las palabras que formaron en el proceso de la síntesis. Sin embargo, los estudiantes pueden buscar, en periódicos, revistas, y otros materiales impresos, palabras con la sílaba en estudio y señalarla o recortarla para construir nuevas palabras, utilizando también otras sílabas ya estudiadas.
NOTA: En esta etapa, para llevar a cabo el análisis de palabras en sílabas, es necesario que antes se analice en vocales. El conocimiento de las vocales debe ser previo a la identificación de sílabas directas simples. La secuencia de representación de las vocales y consonantes se apoya en la frecuencia decreciente en cuanto al uso de los fonemas en el español utilizado en México. Al mismo tiempo, se consideró el grado de dificultad de asociación de fonemas y letras, y se separaron en la secuencia las letras con rasgos similares para evitar problemas de discriminación visual.
La secuencia en el programa es la siguiente:
Unidad 3
Módulo 1: a, e
Módulo 2: o
Módulo 3: i, y (/i/)
Módulo 4: u
Unidad 4
Módulo 1: s, t
Módulo 2: m, p
Módulo 3: l, b, v (/b/)
Módulo 4: n, d
Unidad 5
Módulo 1: ll, y (fonema/y/)
Módulo 2: c, qu (fonema/k/)
Módulo 3: r, rr (fonema/rr/)
Módulo 4: f, ch
Unidad 6
Módulo: g, gu (fonema/g/)
Módulo 2: r (fonema/r/); z, c (/s/)
Módulo 3: n, p, j (fonema/j/)6
Unidad 7
Módulo 1: h
Módulo 4: k, x (diferentes fonemas)
CUARTA ETAPA:
C) Afirmación de la lectura y escritura
Para esta última etapa se sugieren los siguientes pasos:
1. Conversación
2. Escritura de enunciados hecha por el maestro
3. Lectura de enunciados
El maestro lee en voz alta los enunciados que surgieron de la conversación, o el texto que se propone en el libro del niño. En seguida los niños leen en voz alta los enunciados del pizarrón o del texto del libro. Finalmente se hacen comentarios de los enunciados o del texto.
4. Redacción de enunciados:
Los estudiantes escriben en su cuaderno algunos enunciados relacionados con el tema de la conversación inicial, del texto o el tema del módulo. Los textos son ilustrados y leídos en voz alta para darlos a conocer.
5. Evaluación:
La misma lectura y escritura son elementos directos para evaluar. Es importante que se tomen en cuenta las posibilidades de los alumnos y las diferencias individuales, y que a los niños se les ayude a corregir sus errores o se les permita auxiliarse entre ellos.
NOTA: En esta etapa el niño ya está en condiciones de leer y escribir enunciados y textos, y va superando algunas dificultades específicas. Se trata ahora de que adquiera mayor seguridad al leer y escribir. Si hay alumnos que no leen bien todavía, se puede pensar en nuevos ejercicios de análisis y en el trabajo con compañeros más adelantados.
En conclusión, las cuatro etapas están distribuidas a lo largo del programa de la siguiente forma:
A) Visualización de enunciados
1. Conversación
2. Escritura hecha por el maestro
3. Lectura de enunciados hecha por el maestro
4. Identificación de los enunciados
5. Copia de enunciados
6. Evaluación
B) Análisis de los enunciados en palabras
1. Conversación
2. Escritura de los enunciados hecha por el maestro
3. Lectura de los enunciados hecha por el maestro
4. Identificación de los enunciados
5. Lectura de las palabras del enunciado
6. Identificación de las palabras
7. Copia de palabras y enunciados
8. Evaluación
C) Análisis de palabras en sílabas
1. Conversación
2. Escritura de enunciados hecha por el maestro
3. Lectura de los enunciados hecha por el maestro
4. Identificación de los enunciados
5. Lectura de las palabras del enunciado
6. Identificación de las palabras
7. Identificación de las sílabas en estudio
8. Formación de palabras y enunciados
9. Trazo en script de la consonante de la sílaba
10. Evaluación
D) Afirmación de la lectura y escritura, que inducen a la comprensión del enunciado de todos los elementos que lo estructuran; es decir, corresponde a la síntesis.
1. Conversación
2. Escritura de enunciados hecha por el maestro
3. Lectura de enunciados
4. Redacción de enunciados
5. Evaluación
Cuáles son sus valores y principios?
ResponderEliminar